Refashion acaba de convocar un concurso entre agencias para diseñar y desplegar sus comunicaciones destinadas al gran público. Con un presupuesto de 500.000 euros, el proyecto pretende promover :
El momento elegido para esta campaña no es casual. El auge dela moda ultrarrápida, encarnada por plataformas como Shein y Temu, está socavando la economía de la reutilización y el reciclaje, que se apoya en las ecocontribuciones que pagan los minoristas como parte de sus obligaciones RAP.
Frente a una financiación considerada insuficiente por la eco-organización Refashion, la red Le Relais, actor social de la selección textil desde hace mucho tiempo, ha anunciado la suspensión temporal de sus recogidas a partir del 15 de julio de 2025. Este cese repentino no es sólo una señal, sino una seria advertencia de que el modelo RAP está a punto de quebrarse económicamente.
Le Relais, un veterano actor del reciclaje textil, suspende sus recogidas en varias zonas. A falta de puntos de venta suficientes, de modelos económicos viables y de apoyo estructural a las recogidas, la asociación ya no puede mantener su actividad en determinadas zonas.
Hoy, el coste real de la clasificación es de 304 euros por tonelada, pero Refashion sólo paga 156 euros, apenas la mitad del coste. Un año después del aumento inicial (de 125 a 156 euros por tonelada), las quejas siguen sin respuesta. Le Relais advierte de que peligran más de 3.000 empleos, muchos de ellos en la economía social.
En respuesta, el Gobierno ha anunciado una ayuda de emergencia para apoyar a la industria de 223 euros/t en 2025, que aumentará a 228 euros/t en 2026, financiada exclusivamente por los fondos de ecocontribución de Refashion.
Este conflicto revela una paradoja: los consumidores pagan, las marcas financian, pero son los operadores sobre el terreno los que se desmoronan, a falta de un modelo económico viable. Y si el modelo RAP perdiera a sus actores clave, todas sus ambiciones de reciclaje textil se verían comprometidas.
Esta retirada es un signo tangible de la crisis a la que se enfrenta el sector de los TLC RAP : ya no se trata sólo de señales débiles, sino de cierres reales, con consecuencias sociales y medioambientales inmediatas.
En un momento en que los comercializadores tienen que justificar la trazabilidad y el valor de sus volúmenes, el debilitamiento de los actores locales, en particular de la economía social, compromete la credibilidad de toda la cadena de RAP. Urge reconstruir un modelo económicamente sostenible, en el que la recogida ya no sea el eslabón débil, sino el pilar de la transformación circular.
Cada año se recogen en Francia unas 270.000 toneladas de residuos textiles, y el 60% de los productos clasificados se venden de segunda mano, el 90% de ellos en el extranjero, según el informe 2023 de Refashion.
Muchos jugadores denuncian ahora un doble rasero:
El resultado es un sistema desequilibrado, en el que los que juegan al juego del cumplimiento del RAP también pagan por los que no lo hacen.
Refashion quiere volver a situar la ecocontribución en el centro de la relación entre marcas, consumidores y organismos públicos.
Para las marcas textiles que operan en Francia, el cumplimiento RAP ya no es una mera formalidad:
Negarse a cumplir el RAP supone asumir un riesgo normativo, económico y de reputación. Por el contrario, las marcas que cumplen pueden reivindicar una posición clara, alineada con las expectativas medioambientales y los valores de transparencia.
En CompliancR, apoyamos a las marcas textiles y a los minoristas electrónicos en sus esfuerzos por lograr el cumplimiento de la RAP de TLC. Nuestra plataforma le permite :
En un sector textil en plena transformación, la conformidad se está convirtiendo en un indicador de seriedad.
CompliancR le ayuda a tomar partido: por la trazabilidad, la sostenibilidad... y contra la moda rápida desenfrenada.